Mostrando entradas con la etiqueta Morón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morón. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Radio Morón y su historia, 70 años surcando el eter.


Radio Morón y sus trabajadores se preparan para celebrar, el venidero el 19 de noviembre, el aniversario 70 de su salida al aire. Desde esa fecha de 1949, Radio Morón ha estado presente en la cotidianidad de la ciudad, y luego de surcar el éter durante siete décadas, son muchas las anécdotas y los avatares de su colectivo para llevar a sus radioyentes el acontecer del territorio.

martes, 11 de junio de 2019

Un reloj que cumplió 108 años en Morón


Iglesia Católica de la ciudad de Morón
No pocas instituciones en los más diversos confines del planeta se distinguen por poseer en su estructura arquitectónica relojes que, por sus grandes dimensiones y repiques de sus campanas, son símbolos de los lugares que los acogen y los jerarquizan. Así se pueden mencionar las famosas Torre del Reloj de Westminster, conocido como Big Ben, en Londres; la Torre de la Estación de Lyon, en París; y, en Latinoamérica, el reloj monumental de Pachuca, en Hidalgo, México.

lunes, 28 de mayo de 2018

La guerra santa del general Honorato del Castillo


Escribió: Héctor Izquierdo Acuña
Las acciones más importantes y exitosas acaecidas el mes de mayo de 1869 en territorio avileño fueron las realizadas por el general espirituano Honorato del Castillo y Cansio, quien se batió exitosamente contra fuertes columnas españolas comandadas por el coronel José Chinchilla, en combates que se prolongaron del 10 al 20 de mayo en escenarios como La Garita, Juditas, Judas Grandes, Santa Gertrudis, Sabana la Mar y El Jobo.
Serafín Sánchez Valdivia, quien venía de Morón para incorporarse a las tropas de Honorato, sorprendido por los cruentos combates, grabó en su memoria la impresión que le causó ver a su coterráneo y escribió:

La Ceiba del 20 de mayo en Morón


Escrito por  Héctor Izquierdo Acuña
Cuántas generaciones de moronenses contemplaron su frondoso y grueso ramaje. Cuántos disfrutaron de su apacible sombra, sentados sobre aquellas raíces que emergían, desafiantes, sobre el suelo.
Ceiba sembrada el 20 de mayo de 1902
Cuántos calcularon la cantidad de hombres necesarios para abrazar el enorme tronco de aquella enigmática Ceiba que pasó a ser parte del patrimonio inmaterial de la ciudad de Morón. La historia del gigantesco árbol está indisolublemente ligada el devenir histórico de Morón a lo largo de casi todo el siglo XX.

viernes, 2 de junio de 2017

Recuerdos del verano en Morón


Escribió: Héctor Izquierdo Acuña
Morón, como todos los pueblos antiguos, ha tenido, a lo largo de su devenir histórico, tradiciones y costumbres que se han incorporado, de una u otra forma, en su identidad cultural.
Ahora, en tiempos en que comienza la estación estival, es grato recordar cómo se esparcían nuestros pobladores desde los tiempos coloniales.

Vista de la estación de San Fernando desde el mar
Asimismo, era una población bastante sana, al decir del historiador español Jacobo de la Pezuela, y en ese entonces era costumbre, entre muchos de los habitantes del lugar, embarcarse en rudimentarias canoas, e irse a pasear a la Laguna Grande o de la Leche, a la isla de Turiguanó, Cayo coco o a Paredón Grande donde pasaban varios días durante la Semana Santa, o sea entre los meses de marzo o abril.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Noviembre 12 de 1898: aniversario 118 de la entrada de los mambises a Morón



Escribió: Héctor Izquierdo Acuña

Corrían las primeras horas de aquel frío y lluvioso sábado 12 de noviembre de 1898, cuando las tropas del Ejército Libertador al mando del coronel Juan Pedro de la Rosa Quijano y Benito entraban a Morón, luego de permanecer acampados durante varios días en la finca Mangos de Subirats y en Sitio Orozco, en espera de la retirada de los militares españoles.
Allí, una comisión integrada por América Peñaranda Machado, Rita Borroto Companioni y Laura Dulzaides del Cairo, junto a otras patriotas moronenses, les facilitó ropas, alimentos y medicinas, porque muchos soldados eran víctimas del paludismo, el tifus y la disentería. En esta humana labor, el doctor Pedro Sánchez de las Cuevas prestó gratuitamente sus servicios médicos.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Isla de Turiguanó: aquella sucursal... del infierno



Escribió: Héctor Izquierdo Acuña
Cuentan los historiadores Federico Naranjo Moronta y Rodrigo Aguilar González, de la ciudad de Morón, que una versión del topónimo Turiguanó se debe a la ocasión en que un aborigen que residía en dicha isla fue capturado por los colonizadores españoles y, como forma de tortura, amenazaron con tirarlo al agua a lo cual respondía aterrado el infeliz nativo con las palabras Tira agua no, Tira agua no..., aunque resulta discutible tal aseveración.